Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com ESCUELAS EMPRENDEDORAS | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > > >

ESCUELAS EMPRENDEDORAS

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya > Actualidad > ESCUELAS EMPRENDEDORAS

ESCUELAS EMPRENDEDORAS (1)


MIRIEA CIVÍS ZARAGOZA
Colegiada núm. 125
Barcelona, noviembre de 2011

Descargarse el artículo >>>


Mientras me entero que la Consellera anuncia la introducción de nuevas asignaturas vinculadas a la emprendeduría pienso si no caemos en el error de siempre, en el de la escuela contenedor, en el de la escuela donde arrojamos todas las demandas y en el de la escuela que esperamos que responda a todos los retos sociales actuales.
 
La verdad es que pienso que la escuela ya tiene suficiente trabajo en ir actualizándose, en ir siguiendo el ritmo de los cambios sociales y en ir dando respuesta a las realidades que la interpelan de manera más directa (diversidad, inmigración, trastornos de aprendizaje, éxito escolar, ...).

 

 

Hace poco escuchaba al director de una escuela que en una conferencia comentaba como no era nada sencillo conseguir una velocidad de crucero que se acercara al ritmo real de cambio social. 

 

Así pues, si a esta escuela ya de por si ocupada le vamos haciendo demandas extras y la vamos sobrecargando de contenidos no tengo claro que sea capaz de dar respuesta, y menos de manera acertada. Educación para la ciudadanía, educación sexual, educación para la paz, educación viaria, educación para el consumo,... son contenidos que, entre otros, se han ido reivindicando en los sobrecargados currículums escolares. Los expertos nos explican que no es posible alcanzar de manera óptima los currículums escolares actuales y nosotros no hacemos más que comprimirlos. La tentación es fácil: detectamos una carencia social y pensamos en una materia para resolverla. Pero no acabamos de entender que en educación todo no depende de la escuela, y esto no lo vemos ni desde la escuela, donde nos sentimos extremadamente responsables, ni desde fuera, donde la delegación -si no desresponsabilización- en la escuela se convierte en tendencia generalizada.

 

Ahora bien, más allá que es necesario ir con cautela en sobrecargar la escuela y se deben explorar vías alternativas ante necesidades, carencias y retos socioeducativos, hay una segunda cuestión, que es creer que para adquirir determinadas competencias se han de crear asignaturas específicas o impartir determinados contenidos

 

¿De verdad creemos que una asignatura resuelve determinadas cuestiones? ¿O, en cierta manera, este es el recurso fácil? ¿No podemos pensar propuestas más originales, creativas, alternativas,...? ¿En pleno siglo XXI no es hora de pensar en un modelo escolar renovado? ¿Una escuela menos centrada en contenidos y más en competencias? ¿Un sistema educativo de más amplio espectro? ¿Y si de lo que se trata es de trabajar competencias vinculadas a la emprendeduría, por ejemplo, no pueden haber otros caminos que pasen por propuestas de tipo metodológico, por planteamientos más transversalizadores o por propuestas elaboradas desde la corresponsabilidad de los diferentes agentes sociales?

 

Sé que la propuesta del Departament no pasa sólo por las asignaturas, sé que tiene una voluntad transversalizadora y que tiene como objetivos competencias pero dejadme que esta sea la excusa para la reflexión de fondo: a menudo remendamos, hacemos pequeños añadidos a un modelo escolar que lo que necesita es una transformación en profundidad. Una transformación que interpele el modelo, una transformación que haga de la innovación el motor del sistema educativo. Una transformación que renueve metodologías arcaicas y que haga posible una escuela conectada con el mundo real.

 

Quizá en lugar de trabajar la emprendeduría en la escuela lo que nos hace falta es una escuela emprendedora, con mayores dosis de autonomía. Pasa como con las nuevas tecnologías que muy a menudo han irrumpido en las aulas para dejar las cosas como estaban. Así pues, sin cambiar de modelo, sin situarnos en otro paradigma, los cambios realmente no impactan como necesita el sistema.

 

Y así, un sí a favor de los contenidos clave, esenciales, fundamentales. Sea emprendiduría, sean matemáticas, sea comprensión lectora o sean valores. Pero un sí todavía más fuerte a favor de metodologías renovadas en el si de las aulas y de las escuelas y un sí del todo rotundo a tener presente que la tarea de educar no depende solo de las escuelas. Lo sabemos, educa la escuela, pero también la familia, los medios de comunicación, la sociedad en general. Defiendo por tanto que ante cualquier reto o necesidad no caigamos nunca en la tentación de las respuestas parciales. Los problemas son complejos y las respuestas también lo deben ser. La respuesta ni está en una asignatura ni radica solo en la escuela. Es necesario que nos sentemos todos los agentes implicados y pensemos que podemos hacer juntos. Y, finalmente, está claro que los pedagogos tenemos mucho que decir en este contexto, porqué nos es necesario hacer mucha pedagogía para que todos juntos entendamos que es la corresponsabilidad educativa, que sentido tienen los planteamientos de trabajo en red y como proyectar una mirada más sistémica sobre el sistema educativo. Desde luego, aquí también tenemos un reto.

 


(1) El artículo puede ser reproducido siempre que se cite la fuente y el autor.

 

Descargarse el artículo >>>

Fecha de publicación: 1/12/2011