Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com POBREZA Y ESCUELA | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO > > >

POBREZA Y ESCUELA

Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya > Actualidad > POBREZA Y ESCUELA POBREZA Y ESCUELA

FRANCESC XAVIER BALAGUÉ GEA
Colegiado núm. 42

Barcelona, setembre 2012


Descargarse el artículo >>>


Y ahora con los datos en la mano.

A partir de la lectura del estudio “L’estat actual de l’educació a Catalunya. Anuari 2011” que ha publicado recientemente la Fundación Jaume Bofill hay una reflexión sobre el lastre y la injusticia que representa la extracción social desfavorecida en la vida académica de cualquier alumno y, también, sobre algún mito referido a la separación de alumnos según su origen social.

 

Cuando las suposiciones y creencias se traducen en datos, se está un poco más cerca de ponerles cara o nombre a los problemas. Y aunque la hipótesis confirmada signifique la existencia de un problema determinado, por tanto de algo no deseable, podemos pensar que hemos dado un paso en la buena dirección para resolverlo. Porque si los datos son buenos y fiables nadie podrá negar su existencia.

 

En estas últimas semanas he estado leyendo, subrayando y mirando detenidamente el volumen que ha publicado la Fundació  Jaume Bofill “L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2011”[1]. Publicación realizada bajo la dirección de Miquel  Martínez Martín y de Bernat ALbaigés Blasi. Es un texto dividido en 5 apartados al que aportan su trabajo un grupo de 17 profesionales de reconocido prestigio.

 

Los temas que aborda el Anuario son diversos y de gran interés, por lo que recomiendo su lectura a todos aquellos que tengan interés por el mundo de la Educación en general y de las Políticas Educativas o de la Sociología de la Educación en particular.

 

Pero hoy, en este espacio, quiero volver a lo que ya comentaba al inicio de esta reflexión. La lectura de este estudio me ha ratificado, con datos, en una convicción que yo, y muchos otros, tenemos y que, citando textualmente un párrafo de esa obra, podemos definir así: “Hay una relación clara entre los indicadores socioeconómicos  y los indicadores de fracaso escolar: en general los territorios con un PIB per cápita más elevado o con una pobreza relativa más baja son los que presentan una prevalencia más baja de abandono escolar prematuro”[2].

 

El estudio, además, documenta de qué manera el factor “inmigración” en Catalunya suma riesgo de fracaso escolar, incrementando en 28 puntos el riesgo de abandono escolar prematuro de los inmigrantes frente a los alumnos nacionales. Con un dato complementario que conviene sacar a la luz: el abandono escolar prematuro de los alumnos nacionales es 6 puntos mayor en las escuelas públicas que en las privadas por el efecto del origen social según el sector de escolarización.

 

Y en el eterno dilema de Escuela Pública y Escuela Privada (no trato en esta reflexión de la escuela privada sin fondos públicos)  creo que hay que tener en cuenta esta aportación que esta investigación demuestra. Transcribo, con traducción personal mía, otro párrafo del Anuario: “La segregación escolar conforma otro mecanismo de reproducción de desigualdades sociales de origen. Los datos constatan que Catalunya todavía tiene, a pesar que se intenta disminuir, niveles significativos de segregación escolar, i también que esta segregación resulta más perjudicial para el alumnado socialmente más desfavorecido, de manera especial como resultado de su concentración en determinados centros. La heterogeneidad social en las aulas, lejos de perjudicar al alumnado con mejor rendimiento educativo, como a menudo se cree, no tiene efectos sobre sus resultados académicos y, por el contrario, beneficia al alumnado con mayores dificultades educativas”[3].

 

Es preciso, pues, que entre los gestores de las políticas educativas, en todos los niveles, quede claro que hay que integrar esta lección en las políticas educativas que se articulen para solucionar los problemas de abandono prematuro del sistema educativo.

 

Por lo tanto hay que intensificar, y más en momentos como el actual donde se dan índices elevadísimos de pobreza, especialmente graves para los niños, las políticas de becas, de refuerzo escolar, de tutorías, de escuelas de padres, de becas de comedor, de transporte escolar, de acceso a bibliotecas y a la red, etc. Porque aunque la escuela y el sistema educativo no son el instrumento de resolución de la crisis económica a corto plazo, sí que hay datos objetivos y contrastados que permiten afirmar que la movilidad social y la mejora de las expectativas personales y profesionales pasan por el éxito escolar. Y que para aquellos niños/as y jóvenes que parten con desventaja hay que facilitarles instrumentos que les permitan mantenerse dentro del sistema posibilitando, así, el éxito escolar como paso previo del personal.

 

Y por otro lado y en relación al “derecho a escoger la educación de los hijos” que reivindican algunos sectores de la sociedad, escondiendo, en muchos casos, bajo esta petición el deseo de preservarlos de compañeros de aula inmigrantes y/o de extracción social, económica y cultural más baja hay que cortarlo definitivamente. Al menos en la escolaridad pagada con dinero público, ya que esta segregación no mejora los resultados académicos de los más favorecidos y empeora la de los que parten con desventaja, cuando representan un porcentaje elevado en las aulas. Y yo me atrevería a decir que los que promueven la segregación limitan la educación de sus hijos al privarlos del contacto y de la relación con unos compañeros que viven otras realidades que se dan en su misma comunidad.

 

Un reparto equilibrado de la población en las escuelas es una medida gratuita desde el punto de vista económico y que aporta mucho valor de retorno a la sociedad.


[1] Miquel Martínez Martín i Bernat Albaigés Blasi (directores) (2012). “ L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2011.” Fundació Jaume Bofill, colección Polítiques núm. 75

[2] Op. Citada, Pág. 54. Es una traducción literal al castellano de F. Balagué.

[3] Op. Citada, Pág. 328 Es una traducción literal al castellano de F. Balagué.

(*) L'article pot ser reproduït sempre que se'n citi la font i l'autor.


Descargarse el artículo >>>

Fecha de publicación: 15/12/2012