Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com MANIFIESTO POBREZA 0 2014: ´UNA FISCALIDAD INJUSTA NOS EMPOBRECE´ | Col·legi Oficial de Pedagogia de Catalunya

INICIO

MANIFIESTO POBREZA 0 2014: "UNA FISCALIDAD INJUSTA NOS EMPOBRECE"


En el marco de los Actos del DÍA INTERNACIONAL DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, hoy se lee el Manifiesto del que el COPEC es entidad promotora.

De los actos que se desarrollan en el día de hoy, en el simbólico que se hace delante de la AEAT, el Col·legi está representado por Irene Casas, del GTPS de la Vocalía de Social, y en el acto Institucional, el COPEC ha asistido representado por Rosa Rodríguez, presidenta.

MANIFIESTO 2014: "UNA FISCALIDAD INJUSTA NOS EMPOBREIX

En un contexto en el que la desigualdad se extiende, se intensifica y se cronifica, queremos poner el foco en las causas y aportar soluciones. La gestión antisocial de la crisis global que vivimos agrava la situación y es urgente poner freno a las políticas que polarizan la sociedad e incrementan el sufrimiento de las personas. Hacen falta cambios radicales en dos frentes: la obtención de los recursos públicos y la manera de gestionarlos a través de los servicios públicos y el sistema de protección social. Necesitamos una fiscalidad justa al servicio de unas políticas redistributivas que garanticen los derechos humanos y tengan como principio rector la equidad y la justicia social.


EL PUNTO DE PARTIDA | Primero hace falta decidir que Estado del Bienestar queremos y, a partir de aquí, crear un sistema tributario que nos permita sostenerlo. Nunca a la inversa. Para garantizar un Estado del Bienestar sólido, solvente y de acceso universal, hace falta un sistema fiscal justo, progresivo, proporcional y redistributivo que asegure tanto la justicia fiscal como la imposibilidad de escapar a la aplicación del sistema tributario por medio del fraude fiscal.

CICLO AGOTADO | Desde los años ochenta la política económica internacional ha estado dominada por la desregulación de los mercados financieros, la desinversión en políticas sociales, la erosión de los derechos laborales y una fiscalidad regresiva. La combinación de estos factores ha degradado los mecanismos de cohesión y equidad, y se encuentra detrás de la creciente desigualdad que hace eclosión con el colapso del sistema en el 2008 y la subsiguiente crisis económica y financiera.

EL VALOR SOCIAL DE LOS IMPUESTOS | El instrumento principal del que se dota al Estado para cumplir su función redistributiva es el gasto público y, dentro de éste, especialmente la inversión social. En Catalunya, las transferencias sociales reducen a menos de la mitad la tasa de riesgo en la pobreza, que pasa del 44,8% al 20,05% de la población. La principal razón de ser de los impuestos es sostener el Estado del Bienestar: educación, salud, vivienda, servicios sociales y prestaciones económicas. En el Estado español y en Catalunya, la relación entre el volumen total de gasto público y el PIB es históricamente inferior a la media de la UE-27 y estamos en la cola en inversión social.

LEGALIDAD Y DERECHOS HUMANOS | La disponibilidad de recursos públicos para financiar las instituciones y los servicios básicos son condición necesaria para garantizar los derechos humanos. Según Naciones Unidas, «los bajos niveles de ingresos fiscales nacionales podrían ser un obstáculo importante para el cumplimiento de la obligación del Estado de garantizar el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales». Tanto la Constitución Española (art. 9.2) como el Estatuto de Catalunya (art. 4 y 15) establecen que los poderes públicos son los responsables de remover todos los obstáculos para que la libertad y la igualdad de todos y todas sean reales y efectivas.

DESIGUALDADES SANGRANTES | La función redistributiva de los impuestos toma una especial relevancia en el contexto actual, donde casi la mitad de la riqueza está en manos del 1% de la población mundial . En el marco europeo, España es el Estado donde más ha crecido la desigualdad desde el inicio de la crisis. No hay ningún otro país de la OCDE donde el impacto haya estado tan desequilibrado: los ingresos medios del 10% más pobre han retrocedido un 42,4%, mientras que los de los más ricos lo han hecho un 5,6%.

RECORTES Y DESINVERSIÓN SOCIAL | La sacralización  de la reducción del déficit público como objetivo prioritario y una supuesta imposibilidad de incrementar los ingresos han hecho que, en general, la gestión de la crisis se centrara en políticas de recortes que han hecho retroceder gravemente la inversión social. En Catalunya, hasta niveles de hace una década; el presupuesto de Bienestar Social, por ejemplo, se ha reducido un 16% los últimos cuatro años y los servicios sociales padecen una degradación que pone en peligro la atención a las persones en ámbitos tan fundamentales como la infancia o las familias sin recursos. El peso del sector público se reduce también mediante la privatización de ciertos servicios, favoreciendo los intereses lucrativos. Las políticas de cooperación al desarrollo, paz y derechos humanos están prácticamente desmanteladas: el recorte acumulado es del 67%.

LOS EFECTOS DE LA AUSTERIDAD | Las nefastas consecuencias de les políticas de austeridad son evidentes, no sólo para aquellos que las padecen directamente, sino para toda sociedad: empobrecimiento progresivo, incremento de les desigualdades, estancamiento económico, pérdida de derechos sociales y laborales ... El acusado crecimiento de la pobreza infantil significa que la igualdad de oportunidades queda gravemente comprometida y que el círculo de la pobreza no se rompe, de manera que no sólo se vulneran sus derechos y se condiciona su presente, sino que se hipoteca también su futuro y, por extensión, el de todos nosotros. Los recortes en educación tienen un efecto directo en la movilidad social: hoy un 69% de los españoles ve difícil que sus hijos mejoren el estatus social y la probabilidad de que una persona pobre lo continúe siendo es del 30%; sólo un 10% consigue subir en la escala social.

REFORMA FISCAL | El Estado español tiene algunos de los tipos nominales más altos de la Unión Europea, pero una de les recaudaciones reales más bajas: un 37,8% del PIB, frente a un 46,8% de media. Las grandes empresas pagan de media un 3,5% sobre su resultado contable (en lugar de un 30%) y las PIMES, un 17% (en lugar de un 25%). Con el sistema tributario actual, el peso de la recaudación recae sobre las persones físicas y, en especial, sobre los trabajadores. Las rentas de trabajo tributan hasta a un 52% y las del capital hasta un máximo del 27%. La recaudación del impuesto sobre el patrimonio ha caído un 72% y el de sucesión y donaciones, un 80%. La reforma del sistema tributario es imprescindible y urgente, pero la que el Gobierno español está tramitando va en sentido contrario al que necesitamos: beneficiará las rentas más altas y reducirá la recaudación en 6.000 millones de euros.

FRAUDE, ELUSIÓN Y EVASIÓN: HACIENDA NO SOMOS TODOS | Mientras el grueso de la población se empobrece y los recursos públicos menguan, los beneficios de las grandes empresas y las fortunas particulares crecen en paraísos fiscales o adoptan formas jurídicas que las eximan de sus obligaciones fiscales. Actualmente el 72% de la recaudación corresponde al que pagan las personas físicas y sólo el 13% procede del impuesto sobre sociedades; de este porcentaje, el 76% lo aportan las PIMES y sólo el 24% les grandes empresas. El 94% de las empresas del IBEX 35 tienen sociedades participadas en paraísos fiscales. La evasión y el fraude fiscal en España rondan los 60.000 millones de euros anuales. Se calcula que el 72% de los impuestos no pagados corresponden a grandes fortunas y empresas y el 28% restante, a PIMES, autónomos y particulares. En lugar de redistribuir la riqueza, se producen dinámicas que transfieren recursos públicos a manos privadas. Los rescates bancarios con dinero de todos y todas y la privatización de ciertos servicios públicos son dos ejemplos.

EN RESUMEN, la gestión de la crisis ha agravado las desigualdades y ha reducido las oportunidades de los más débiles. Al buscar el equilibrio presupuestario a través de la disminución del gasto en lugar del incremento de los ingresos, los Gobiernos estatal y catalán supeditan los derechos y el bienestar de la población a los intereses de los mercados y del capital. Centrar les políticas públicas en las variables económicas en lugar de hacerlo en las personas supone un incumplimiento de su responsabilidad como garantes de una vida digna para toda la población, y demuestra falta de compromiso con la lucha por la equidad y nula visión de futuro, ya que el coste de no invertir en políticas sociales es muy superior a medio y largo plazo. Lo que necesitamos es una fiscalidad justa, con un sistema tributario y un gasto público que redistribuyan la riqueza y combatan les desigualdades, invirtiendo en los servicios públicos, la protección social y la promoción de la ocupación digna con la finalidad última de luchar contra la pobreza y la exclusión, y garantizar la justicia y la cohesión sociales de nuestros barrios, pueblos y ciudades.

Barcelona, 17 de Octubre | Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza



CONVOCATORIA DE PRENSA

17 DE OCTUBRE, DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Más de 4.200 entidades del ámbito social convocan a poner la primera piedra de un nuevo sistema fiscal


  • Acción simbólica de la campaña Pobresa Zero con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza, 17 de octubre
  • A las 12h se leerá el Manifiesto y tendrá lugar un acto reivindicativo delante de Hacienda con el lema 'Una fiscalidad injusta nos empobrece'


Barcelona, 15 de octubre de 2014 | Viernes 17 d’octubre, Día internacional para la erradicación de la pobreza, la plataforma unitaria Pobresa Zero –que agrupa más de 4.200 entidades sociales, de paz, derechos humanos y cooperación de Catalunya, así como sindicatos, colegios profesionales y otras organizaciones– denuncia el origen del progresivo empobrecimiento de la sociedad y de las profundas y crecientes desigualdades que sufrimos: un sistema fiscal que no redistribuye la riqueza y que no es capaz de sostener el modelo de Estado del bienestar que necesitamos para garantizar los servicios públicos, los derechos sociales y la igualdad de oportunidades.

Con el lema 'Una fiscalidad injusta nos empobrece', la plataforma convoca el día 17 a las 12:00 horas delante del edificio central de Hacienda a Barcelona, en la Plaza del Dr. Letamendi 13-23. Les entidades convocantes harán público el Manifiesto Pobresa Zero 2014 y fijarán de manera simbólica las bases de un nuevo sistema fiscal justo. A más, informarán de los resultados de las reuniones mantenidas con los grupos parlamentarios catalanes y el Departament d'Economia i Coneixement de la Generalitat.

CONVOCATORIA #17O #PobresaZero #FiscalitatJusta
Día: Viernes 17 de octubre
Hora: 12 horas
Lugar: Agencia Tributaria en Barcelona, Plaza del Doctor Letamendi 13-23
Leerán el MANIFIESTO POBRESA ZERO 2014:
· Xavi Casanovas, portavoz de la Plataforma per una fiscalitat justa, ambiental i solidària
· Míriam Acebillo, presidenta de Lafede.cat - Organitzacions per a la Justícia Global
· Núria Carrera, decana del Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya
· Teresa Crespo, presidenta de Entitats Catalanes d'Acció Social

La Campaña Pobresa Zero nace en el año 2010 y actualmente agrupa más de 4.200 organizaciones del ámbito de la acción social a Catalunya, la promoción de paz, la defensa de los derechos humanos y la cooperación para el desarrollo, así como colegios profesionales, los principales sindicatos y otras organizaciones.

ENTIDADES PROMOTORAS: Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya | Col·legi de Pedagogs de Catalunya | Coordinadora d'ONG Solidàries de les comarques gironines i l'Alt Maresme (83 entidades) | Lafede.cat –Organitzacions per a la Justícia Global (116 entitats) | Taula d'Entitats del Tercer Sector Social (32 federaciones que agrupan más de 4.000 entidades)

ENTIDADES PARTICIPANTES: Banc de Recursos | CCD Universitat Politècnica de Catalunya | CCOO Catalunya | Cristianisme i Justícia | ECAS - Entitats Catalanes d'Acció Social |
Educació sense Fronteres | Federació Catalana del Voluntariat Social | Fundació Codespa | Fundació
Internacional Solidaritat Companyia de Maria – FISC | Fundació SURT | Justícia i Pau | Oxfam Intermón |
Plataforma per una fiscalitat justa, ambiental i solidària | Sonrisas de Bombay | UGT de Catalunya +10

Fecha de publicación: 16/10/2014